martes, 29 de junio de 2010

Filosofía Oriental

Mimansa
(Marcelle Barros Soares)



La Mimansa

La Mimansa, conocida también como Purva-Mimansa, es uno de los seis sistemas o filosofías ortodoxas de la India, juntamente con Vaisesika, Nyaya, Sankhya, Yoga y Vedanta. Estos sistemas o darsanas son seis puntos de vista sobre una misma tradición y son complementarias.
La Mimansa se basa en el estudio de los Vedas. Existen los estudios anteriores (purva) y los posteriores (uttara), de ahí la división de Purva-Mimansa y Uttara Mimansa. Como la Uttara-Mimansa es más conocida como Vedanta, la Purva-Mimansa se quedó conocida simplemente como Mimansa. La principal diferencia entre la Mimansa y la Vendanta es que la primera estudia los aspectos rituales de los Vedas, mientras que la segunda se ocupa de su interpretación filosófica.
Purva significa anterior, previo, primero, y Mimansa significa investigación, por tanto Purva-Mimansa quiere decir “el estudio o investigación previa de los Vedas”.
La Purva-Mimansa también es llamada de Karma-Mimansa porque se base en la acción, en la liberación del Alma a través de la realización de las obras sin deseo de recompensa, acentuando la reta acción (Dharma). La Mimansa no se ocupa tanto de la liberación, sino del cumplimiento de los deberes rituales.
La Mimansa fue fundada por Jaimini, que combatía las escuelas nuevas y heterodoxas y defendía un retorno a los orígenes. Él decía que la única forma del hombre encontrar la salvación era a través del estudio y comprensión de los Vedas



Los Vedas

Los Vedas son cuatro textos escritos en sánscrito en el 1500 a.C., que forman la base de las escrituras sagradas del hinduismo. “Los hindúes llaman Veda a una serie de composiciones poéticas que consideran reveladas por el propio Brahma, dios supremo de su panteón religioso” (VYASA, 1988). “Esta obra y los Upanishad son la flor de la literatura religioso-filosófica de la India” (VYASA, 1988).
La palabra Veda en sanscrito viene de la raíz विद् vid-, que significa verdad o conocimiento. Fueron escritos en una forma muy antigua de sánscrito y por eso solamente los brahmanes más instruidos son capaces de leerlos en su versión original.
Estos son los cuatro Vedas:
 ऋग्वेदः ṛgveda Rigveda: (ṛc- (hino) y veda-) significa “veda de los himnos”.
 यजुर्वेदः yajurveda Yajurveda: (yajus- (sacrifício) y veda-) significa “veda del sacrificio”. Sus textos religiosos hablan de la liturgia, rituales y sacrificio y como ejecutarlos.
 सामवेदः sāmaveda Samaveda: (sāman- (canto ritual) y veda-) significa “veda de los cantos rituales.
 अथर्ववेदः atharvaveda Atarvaveda: (atharvān (un tipo de sacerdote) y veda-). Contiene aforismos y fórmulas mágicas.




La Mimansa tiene como objetivo establecer la autoridad de los Vedas e interpretar sus enseñanzas rituales. Para la Mimansa los Vedas tienen autoridad total sobre todos los campos de la actividad humana. Busca interpretar de forma exacta las prácticas del culto védico. Es ritualística y ceremonial, por eso defiende el estudio ortodoxo de los Vedas.
“El Veda es el arquetipo ideal y eterno de la realidad.” (Ramacharaca, 1978, p.). No es obra del hombre ni de Dioss, existe desde siempre y fue revelado a seres privilegiados, que pueden transmitir sus enseñanzas a otros seres. Una de las conquistas de la escuela Mimansa fue encontrar ese punto fijo en que apoyarse y ofrecer esa posibilidad a los demás.
La indagación

La obra básica de la Mimansa es el Mimansa Sutra, de Jaimini, que contiene 12 capítulos. Cada capítulo está dividido en secciones y cada sección en temas (adhikaranas). La obra de Jaimini contiene aproximadamente mil adhikaranas, que tratan del siguiente procedimiento:
1. “Se formula una cuestión.
2. Se refutan las dudas acerca de su legitimidad.
3. Se muestran los métodos erróneos de tratarla.
4. Se los refuta.
5. Se presenta la solución verdadera como conclusión inevitable de toda la discusión.” (Traducción de Zimmer, 1986, p. 432)

Ejemplo: Hay dos proposiciones:
1. El estudio del Veda es obligatorio para las castas superiores.
2. El Dharma es un tema adecuado de estudio.

La primera proposición es evidente en los preceptos védicos: “Debe estudiarse el Veda” y “Hay que realizar el rito del baño final después de estudiar el Veda”. Surge una duda con respecto a la segunda proposición: hay que realizar el rito del baño inmediatamente después de aprender los Vedas?

“La concepción que surge a primera vista es que el baño debe seguir inmediatamente el aprendizaje del Veda. La respuesta es que el efectivo estudio del Veda no se satisface con la mera lectura del texto. En consecuencia, la verdadera conclusión es que el baño final debe ser aplazado hasta que el estudio del Dharma ha logrado que el estudiante comprenda perfectamente el Veda.” (Zimmer, 1986, p.432)

El conocimiento

Como vimos, Jaimini fue el primero en escribir una obra sobre la Mimansa y su obra, llamada Mimansa-Sutra, tuvo varios comentaristas. El principal de ellos es Sabara, que también fue interpretado por dos notables estudiosos: Prabhakara y Kumarila Bhatta. Como hay algunas divergencias entre las dos interpretaciones, posteriormente han surgido dos subescuelas: prabhakara y bhatta.
La epistemología (teoría del conocimiento) es muy importante para la Mimansa, ya que su objetivo es establecer la validez absoluta del Veda. Con relación a ese concepto, las dos escuelas de la Mimansa tienen teorías diferentes.
Sobre la cognición:
Ejemplo: “Conozco la olla”. Hay tres factores: 1. Yo, que es el sujeto; 2. El conocimiento, que es el atributo del sujeto e 3. La olla, que es el objeto. Para la escuela Prabhakara, de los tres solamente el conocimiento se ilumina a si mismo. Para la Bhatta, el Yo no es completamente inerte, es una combinación de conciencia e inercia, luz y oscuridad.
El instrumento o fuente del conocimiento válido es llamado pramana. Existen seis pramanas:
1. Percepción: puede ser indeterminada o determinada. La percepción indeterminada es una simple observación, como de un niño recién nacido. Sólo se puede percibir objetos que están presentes y solamente el Veda puede hacer conocer objetos que están distantes y de sucesos pasados o futuros.
2. Inferencia: Segundo Sabara, “Cuando se sabe que existe una relación universal entre dos cosas, tras la percepción de una de ellas, el conocimiento de la otra es un conocimiento por inferencia”.
3. Comparación: Ejemplo: “Al ir al bosque, el citadino ve una gavaya (vaca salvaje) y nota su similitud con la vaca. Compara entonces la vaca con la gavaya y se da cuenta de que la vaca se parece a la gavaya”. (Mahadevan, 1998, p.199). Esto es el resultado de la comparación.
4. Testimonio: El Veda es el testimonio más importante, ya que no es producto del hombre y es eterno.
5. Conjetura: “La conjetura es la postulación de lo que explica por medio del conocimiento de lo que va a ser explicado”. Cuando explicamos algún hecho, conjeturamos algo que lo explique. Ejemplo: Sabemos que una persona está viva y no se encuentra en su casa. Conjeturamos, por lo tanto, que está en algún lugar afuera de su casa. El conocimiento de lo que debe explicarse, esto es, la ausencia de la persona que está viva, sirve como instrumento para el conocimiento de lo que explica, es decir, que la persona se encuentra en algún sitio fuera de casa” (Mahadevan, 1998, p.200).
6. No cognición: Es la sexta vía de conocimiento a través de la cual se conoce la no existencia de algo. (La escuela Prabhakara no reconoce esa vía).
El sonido

La Mimansa tiene una teoría de la infalibilidad del Veda y otra de la significación como algo inherente al sonido. Por eso dice que el sánscrito no es una lengua basada en convenciones, sino que es una lengua sagrada, una emanación del ser en el sonido. De ahí que los mantras e himnos védicos tienen tanto poder.




La sagrada virtud de las palabras

La presencia de una palabra en los Vedas es prueba de la existencia de los objetos. Por ejemplo: están en sánscrito en los Vedas las palabras “Sol, Luna, Estrellas”, por lo tanto existen el Sol, la Luna y las Estrellas. Si estas palabras no estuviesen en los Vedas, sus objetos no existirían. Por eso las palabras y sus objetos tienen origen divino, no son producto de la mente humana. Esta es la relación entre el pensamiento, la palabra y el objeto.
Según la Mimansa, las letras son eternas, son sonidos articulados que forman palabras y esas palabras expresan significados universales. Pero eso no es suficiente para probar que el Veda es eterno, pues si fuera así todas las obras literarias lo serían. El Veda es eterno porque el orden de las palabras es perfecto y permanente. Las palabras ahí no han sido escritas por el hombre o por un Dios. “El Veda es autorrevelado y válido en sí mismo.” (Mahadevan, 1998, p.204).



Metafísica
La Mimansa refuta las escuelas idealistas que dicen que el mundo no es real. Para la Mimansa, “el mundo es real e independiente de las mentes que lo perciben. La mente no inventa su objeto, sólo lo descubre”. (Mahadevan, 1998, p.207).
La Mimansa no cree que el mundo fue creado por un Dios. Para ella el mundo siempre existió y es inalterable. Esta escuela es considerada atea por muchos porque dice que no existe un Ser Supremo que rige todas las cosas. Los Dioses a los que se dirigen los ritos son apenas nombres a ser proferidos en la ceremonia; el rito es bueno por el rito en sí, no por algún ser benéfico.
Para la Mimansa todas nuestras obras son regidas por el Karma, que es una ley natural, sin la interferencia de un Dios.
El Alma “es una entidad permanente, un ser eterno” (Mahadevan, 1998, p.208). Va de un cuerpo a otro hasta liberarse de la esclavitud del karma.
El Dharma
“Dharma: la Ley Sagrada” (BLAVATSKY, 1995. Traducción mía).
“El Veda enseña el dharma (el deber) religioso. ¿Qué es el dharma? Es lo que está prescrito en el Veda” (Mahadevan, 1998, p.205). El objetivo del Veda es ayudar el hombre a cumplir con el dharma.
Para eso el Veda presenta mandatos positivos y negativos, que pueden ser de varias clases:
1. Deberes obligatorios: “Ofrecer oraciones nocturnas todos los días”. No depende de la elección de cada uno, hay que cumplir esos mandatos.
2. Ritos para ocasiones especiales. No son diarios, pero son obligatorios. Ejemplo: Baño ceremonial durante los eclipses.
3. Ritos opcionales: “Quien pretende el cielo que realice el jyotistama”. Jyotistama es un tipo de sacrificio.
Los dos primeros son imperativos categóricos y su realización no tiene mérito, pero su no cumplimiento es un demérito. Los últimos son imperativos hipotéticos y su no realización no produce deméritos, pero su realización produce mérito.
“Un sacrificio es un conjunto de acciones.” (Mahadevan, 1998, p.). Por lo tanto el resultado de un sacrificio no es producido inmediatamente después de su realización. Algunos resultados son producidos después de la muerte, en otro plano. Es el concepto de apurva (potencia invisible): un sacrificio genera una potencia invisible en el Alma del que lo realizó y esa potencia perdura hasta que se reciba la recompensa adecuada. Apurva, entonces, es el tiempo entre un sacrificio y su fruto.
Sobre por que se debe cumplir los mandatos del Veda:
Bhatta: El deseo de tener placer y evitar el dolor.
Prabhakara: El deber de cumplir, pues el cumplimento de los mandatos del Veda no debe depender del deseo de los hombres.

El Karma

“Karma: Físicamente, acción. Metafísicamente, la Ley de retribución, la Ley de causa y efecto” (BLAVATSKY, 1995. Traducción mía).
Como vimos, la Mimansa habla del Karma como una ley de causa y efecto espiritual. Algunos expositores de ese sistema dicen que podrían indicar, a través de su teoría, las consecuencias de cualquier acto en un período de cien encarnaciones. Ellos hacían eso eligiendo una acción y demostrando qué tipos de consecuencias ella provocaría para la persona y para el mundo. Así, cada pequeña acción se transforma en miles de reacciones futuras. Por eso decían que todos nosotros debemos pensar bien antes de hacer cualquier cosa para no generar Karma negativo y resultados tristes.
Esa teoría podría causar terror en la gente, ya que un gesto sencillo puede resultar en tragedias y sufrimiento durante años.
La Mimansa dice que se puede evitar esos malos resultados al reconocer la naturaleza divina del Alma y practicar buenas acciones sin esperar recompensa, simplemente por la alegría de realizar su deber.
Nuestras acciones son como semillas, que crecen y dan frutos. Pero como en las semillas cocidas, que ya no pueden dar frutos, nuestras acciones cuando están de acuerdo al Dharma, cuando son rectas, ya no dan más frutos y pueden liberar nuestra Alma del Samsara.
El propósito del Veda es la acción ritual (karma) y liberarse significa deshacerse del Karma a través de la realización constante de los mandatos del Veda.
Anexo

JAIMINI (Yoguis de la India y del Tibet)

“En el campo de manifestación aparece una carpa de tela en cuya cúpula convergen en un vértice los seis lados en que está diseñada. Jaimini está sentado en su interior en un ámbito muy luminoso, pero afuera de la carpa todo es oscuridad. Yogananda se dirige hacia la carpa y en su trayectoria va abriendo un camino de luz, teniendo en cuenta que sin esa posibilidad lumínica del maestro el tránsito resulta imposible, por la densa oscuridad que envuelve el lugar.
YOGANANDA (Al acercarse): ¿Cuál es el estado del proceso? (Con esto quiere preguntarle a Jaimini si la carpa es el último reducto de protección ante la presión de la oscuridad que lo rodea o si, por el contrario, la carpa es un punto de irradiación de luz sobre la masa de oscuridad.)
JAIMINI: Ni lo uno ni lo otro. Este es un estado estático de contemplación y concentración.
VIVEKANANDA (Ingresa al lugar del mismo modo que Yogananda.): En este momento de la humanidad, ¿no sería más productivo que limpies la oscuridad que rodea tu vivienda?
JAIMINI: Recibo órdenes, sólo las cumplo.
AUROBINDO (Ingresa igual que los maestros anteriores.): ¿Quién es el autor de esta orden?
JAIMINI: Aquel que tiene el poder de dividir la que llamamos cielo y tierra.
CHIDANANDA (Se presenta atravesando la oscuridad como lo hicieron los otros maestros.): ¿Sabes cuál es el sentido de esta orden?
JAIMINI: Si, lo se, pero no es posible revelarlo.
CHIDANANDA: ¿Por qué?
JAIMINI (Reflexiona): Si has podido atravesar la oscuridad para llegar hasta aquí, puedo contigo compartir el sentido de la orden: Esta es crear un punto de quietud y luminosidad dentro de una gran fuerza negativa.Así como la semilla se introduce en la tierra y lleva todo un proceso hasta la germinación, lo mismo yo con mi carpa estoy insertado en esta masa de energía negativa y debo esperar el tiempo oportuno para expandir mi luz y ganar espacios a esta masa de sombra.
SIVANANDA: ¿Podemos hacer algo que te sea útil?
JAIMINI: Si, por cierto. Todo el trabajo que el grupo de maestros realiza en el universo tiene proyección en cada una de estas carpas, ya que además de la mía hay otras en que algunos maestros también trabajan en la concentración de la luz, para luego producir esa expansión esperada. Por lo tanto agradezco vuestra ayuda que es el alimento que nos nutre mientras permanecemos en este servicio.

[La escena va desapareciendo.]”

Referencias Bibliográficas
BLAVATSKY, Helena P. Glossário Teosófico. São Paulo: Ground, 1995.
MAHADEVAN, T. P. M. Invitación a la filosofía de la India. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1998.
Manual de Historia de la Filosofía Oriental de la Asociación Cultural Nueva Acrópolis, pg.31.
RAMACHARACA, Iogue. As doutrinas esotéricas das filosofias e religiões da Índia. São Paulo: Editora Pensamento, 1978.
TOLA, Fernando. Filosofía de la India I. Vedismo, Brahmanismo, Hinduísmo. En Filosofías no Occidentales. Edición de Miguel Cruz Hernandéz. Madrid: Trotta, 1999.
VYASA. Los Vedas. Madrid: Clásicos Bergua, 1988.
Yoguis de la India y del Tibet.
ZIMMER, Heinrich. Filosofias da Índia. São Paulo: Palas Athena,1986.

1 comentario:

  1. Why is the first game to come to the virtual casinos - drmcd
    Casino games 광주 출장샵 are 김포 출장마사지 a great way to increase your gambling experience while 거제 출장안마 still making money. The virtual casino 과천 출장마사지 casino has been around for over 태백 출장마사지

    ResponderEliminar